Brevísima Historia del RETAIL (en 5 entregas) «introducción»
El objetivo primordial de esta serie de apuntes no pretenderá ir más allá que el proponer repensar la actividad del Retail, desde el origen y su paulatino desarrollo, para juzgar lo profundamente anclado que se encuentra a las actividades básicas del ser humano, la participación en su avance histórico, el impulso que ha tomado día a día en las acciones de comprar y vender y la dimensión que este acompañamiento ha representado en la evolución económica del mundo.
Podemos asegurar que la trilogía de oro para que exista actividad de compra y venta al detal o menudeo, llamada técnicamente RETAIL, se sustenta en tres pilares inamovibles que la conforman: 1) La PERSONA o cliente, 2) los bienes o PRODUCTO y por último 3) el ESPACIO donde se desarrolla la actividad; constantes que siempre están involucradas al comercio y aunque no exclusivas –habitualmente están acompañadas de otros componentes-, sí irremplazables y permanentemente ubicuas.
Pretendo elaborar un sucinto recorrido histórico, incorporando estos tres elementos, con la finalidad de mostrar su interrelación y cómo se han alianzado para generar una de las más antiguas actividades del ser humano: el comercio, transformándose tal vez en el principal motor de progreso y desarrollo de la humanidad en todas las épocas junto, con las otras actividades colaterales que de ella se derivan.
Sergio Cardozo. Arquitecto Retail.
Bogotá. Colombia
Desconozco el enfoque pero me Interesante como una nueva teorización del marketing. No se si este equivocado en la reflexión sobre lo que los pilares consideraran se supone estará incorporado, en los pilares el cliente esta incluido, personas, grupos, instituciones, gobierno , ciudades, como clientes y como oferentes o como el retail dimensiona el concepto de cliente.
En cuanto al segundo pilar, el del producto, si se determina como tangibles e intangibles o servicios, como lo diferencia e incorpora el retail.
Y en cuanto al tercero, es decir lo referido al espacio, no solo en lo físico/territorial sino al contexto del ciber espacio como nuevo concepto de espacio, entendiendo además que sete concepto va mas allá de la digitalizacion y si dentro del nuevo concepto de e/bussines y e/ cmmerce.
Transversalmente a los tres pilares me surgen algunas inquietudes de manejo por ej. el de la escala o volumen que condicionan y determinan algunos de los pilares, como se maneja o incorpora el concepto de mercados de futuro y de la avanzada del trueque como se manejan o consideran los medios de pago plásticos/electrónicos, etc. Por ultimo en la teorización del retail como se ve la incertidumbre o inestabilidad económica para su sustentabilidad.
Saludos
Muy interesante el aporte. Ciertamente ha extendido y desmenuzado la definición para cada elemento participativo en el Retail, pueden ser PERSONAS o instituciones y puede ser compra al detal o al mayoreo pero en el recinto comercial, variantes validas también.
PRODUCTO incluye bienes fisicos o servicios v.gr. Agencia de viajes, etc. O mixtos v.gr. Sala ventas de mobiliario de cocinas u oficinas.
ESPACIO, también surge adicionalmente al POP tradicional el espacio virtual del Retail v.gr. Call center de bienes o servicios, e inclusive centros de compra por internet dentro del mismo espacio comercial.
Con estas aclaraciones se confirma la trilogía .
En cuanto se refiere a la estabilidad del Retail ante el avance de los diferentes medios de pago y diversas maneras de compra, la misma actividad comercial produce la retroalimentación para identificar los mecanismos de supervivencia que la hagan sostenible y vital. El espacio comercial es propiamente un laboratorio de experiencias y motor generador de nuevas ideas y alternativas tanto en la venta como en la compra puesto que va en los dos sentidos.
Cordial saludo,
SCT
Las otras 4 partes cuando las colocas?
Ahí tienes ya la segunda. Gracias por tu interés.