Ciudad, Retail, Arquitectura.
De todas las posibles definiciones de la ciudad he elegido las palabras del arquitecto Jaime Lerner, acompañadas con esta imagen del fotógrafo Catalá Roca, donde aparece un niño admirando ensimismado un escaparate. Ambas informaciones, imagen y palabra, sintetizan las tres ideas básicas que quiero destacar: la ciudad como marco vital, el “retail” como agente que revitaliza la calle y ayuda a mantener relaciones interpersonales, y la arquitectura como disciplina que diseña, ordena y configura el espacio urbano en general, y el de la actividad comercial en particular, tres escalas de trabajo complementarias y un mismo objetivo común, mejorar la calidad de nuestros espacios comerciales y, en consecuencia, de nuestras ciudades.
La ciudad no se entiende sin sus mercados y tiendas; los locales comerciales sin su soporte físico, la calle, el soportal, las galerías, los pasajes, la plaza mayor. Y las tres entidades: ciudad, calle y retail, no tienen sentido sin la presencia activa de sus ciudadanos. Por eso, en la foto elegida, los tres conceptos se superponen: al fondo la calle, con sus aceras, su banco, sus árboles y algunos automóviles circulando por ella. A la izquierda de la imagen un niño mirando un escaparate. El niño, sin duda, pasaba por allí, caminando, quizá se entretuvo de vuelta a casa, o quizá bajó a hacer un recado a la tienda de la esquina, quien sabe. Lo que sí sabemos es que, de repente, algo llamó su atención y se detuvo a mirar lo que ofrecía el escaparate, un límite de vidrio que alguien decidió plegar para aumentar la superficie expositiva, transformando así el espacio urbano resultante en una gran pantalla donde conocer las novedades, otros mundos.
¿Podríamos hoy repetir esta escena? ¿Pueden nuestros hijos bajar solos a la calle para acercarse a la tienda de la esquina o parase a contemplar un escaparate?
Ignacio Martínez-Ridruejo
Doctor Arquitecto por la Universidad Politécnica de Madrid, urbanista, profesor de proyectos arquitectónicos y urbanismo desde el año 2.000 en la Universidad Alfonso X el Sabio de Madrid, ha sido profesor de urbanismo en la universidad de Alicante desde el año 2005 hasta 2013, además de profesor invitado en diferentes universidades nacionales y extranjeras.
Su labor profesional se inicia en 1991 e incluye obras de rehabilitación y reforma interior, proyectos de nueva planta y trabajos de planeamiento y diseño urbano. En la actualidad colabora como consultor con diversos estudios de arquitectura y de planificación y diseño urbanos. También colabora con diferentes publicaciones especializadas en arquitectura, como Vía, o Fisuras, donde acaba de publicar como investigador principal “4 estrategias proyectuales contemporáneas”, trabajo becado por la fundación Banco Santander.